La Maca se ubica en la Puna, en especial, en Junín, es resistente a temperaturas por debajo de 0º y necesita de lugares muy húmedos. Tras su cosecha, que oscila entre los 8 y 10 meses, el terreno debe ser rotado, no se puede sembrar Maca hasta después de un periodo largo de tiempo.
En los últimos años este producto ha tenido una curva creciente en sus exportaciones, su mercado va dirigido a diferentes países de todo el mundo, siendo Estados Unidos el destino de más del 40% de las exportaciones; porcentaje que lo coloca como el mayor demandante de Maca del mundo. Formó parte de la cultura y de la dieta del antiguo peruano. Sin embargo, tras la conquista su consumo disminuyo de manera notable.
Ya que la Maca es considerada un gran energizante aumentó su consumo en los últimos años, en 1990 se dio a conocer al mundo. Desde ese año hasta la actualidad la maca a tenido un incremento en su consumo y en las investigaciones relacionadas a sus facultades. Es por eso que ahora se busca su propagación bajo el sello de producto bandera. Todo esto tuvo lugar gracias la campaña que realizó el gobierno en los 90 para la propagación de los productos naturales del país.
Es una planta de crecimiento postrado, similar al rabanito. Las hojas en la base son de forma arrosetada, pegadas al suelo y con pecíolos largos de más de 20cm y 2 a 3cm de ancho. Las flores son muy pequeñas, al igual que las semillas. Desde hace más de 20 años se han iniciado actividades de selección de ecotipos más productivos y que corresponden a ocho diferentes coloraciones de la raíz, las que van desde blanco hasta morado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario